El análisis de las estructuras dramáticas de la obra teatral coincide en gran medida con la dramaturgia. Ambas disciplinas poseen en común el estudio de las propiedades específicas de la forma del drama.
Para escribir (dramaturgia), y por lo tanto un escrito (texto dramático), necesitan una armazón en el que estarán distribuidas las partes de la acción. Así, cuando un dramaturgo organiza su material, éste quedará distribuido de tal manera produzca un efecto de suspenso que atrapará al lector/espectador
Para escribir (dramaturgia), y por lo tanto un escrito (texto dramático), necesitan una armazón en el que estarán distribuidas las partes de la acción. Así, cuando un dramaturgo organiza su material, éste quedará distribuido de tal manera produzca un efecto de suspenso que atrapará al lector/espectador
Pavis, Patrice. Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Paidós Comunicación. Paris 1980
Estructura en Hamlet
Exposición (Información introductoria): Se muestra emplazamiento, personajes, ambiente
Acto 1: escenas I, II, II, IV
Conflicto principal (elementos en oposición): El fantasma pide que Hamlet vengue su muerte
Acto 1: escena V
Acción ascendente (La acción se complica): Hamlet trata de descubrir la verdad sobre la muerte de Claudio. Los personajes se desarrollan más ampliamente
Acto 2: escenas I y II
Acto 3: escenas I y II
Climax (Punto máximo de tensión): Claudio envía a R y G a Inglaterra llevándose a Hamlet. El príncipe intenta matar a Claudio pero se abstiene porque lo encuentra rezando. Se monta la trampa teatral con la que se probará la culpabilidad de Claudio
Acto 3: escena III
Acción descendente: Claudio se hace cargo de la acción y planea la caída de Hamlet
Acto 3: escena IV
Acto 4: escenas I, II, III, IV, V, VI, VII
Acto 5: escena I
Catástrofe: Los personajes principales, son asesinados
Acto 5: escena II